Elecciones en América Latina 2023: Un panorama de cambios políticos y democracia en acción dentro de la región

agosto 10, 2023

 

América Latina es testigo de un ciclo trascendental en materia política con las diversas elecciones que han tenido lugar durante este año en varios países de la región. Dichos  procesos han sido cruciales para fortalecer la democracia y la expresión de la voz popular dentro de de la toma de decisiones. A continuación, compartimos algunos procesos electorales que se llevan a cabo en este año:

 

 

  1. Elecciones Generales en Argentina:

Rumbo a Octubre: Argentina celebró elecciones previas para elegir a los candidatos/as en diversas provincias y también para elegir a la lista que representará al próximo/a presidente/a y al vicepresidente/a, así como a los miembros del Congreso. Estos comicios han marcado un momento crucial en la historia política del país, y los ciudadanos se encontraron ante la oportunidad de definir el rumbo de la nación en medio de desafíos económicos y sociales significativos. El descontento por una parte crucial de la sociedad definirá el mapa político en octubre y nuevos desafíos se vienen en medio de la crisis económica que vive el pueblo argentino.

 

 

  1. Plebiscito Ratificatorio de nuevo proyecto Constitucional en Chile:

El año electoral del 2023 cerrará en este país, donde la ciudadanía nuevamente deberá acudir a las urnas (Chile restituyó el voto obligatorio este año) para decidir si ratifica o rechaza el proyecto constitucional que produzcan la Comisión Experta del Congreso y el nuevo Consejo Constitucional que se eligió el 14 de mayo del presente año.

 

 

  1. Elecciones Regionales en Colombia:

Durante este año, es importante resaltar que Colombia ha tenido importantes cambios políticos internos y que desde ahí se está reconstruyendo tanto la confianza como la participación ciudadana. “Colombia elige Gobernadores(as) para los 32 departamentos, diputados(as) de las Asambleas Departamentales, alcaldes(as) de 1.101 municipios, concejales municipales y ediles de las Juntas Administradoras Locales”.

 

 

  1. Elecciones Seccionales, de Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y Consulta Ciudadana en Ecuador:

El 5 de Febrero se realizaron Elecciones Seccionales para elegir 23 prefectos, 23 viceprefectos, 221 alcaldes, concejales urbanos, concejales rurales y vocales principales de las juntas parroquiales, ademas de 7 integrantes para el período 2023-2027 del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Ecuador tiene una crisis política post Correismo, sin embargo por iniciativa del presidente Guillermo Lasso (Movimiento CREO), también se vota en una Consulta Ciudadana en la que se harán 8 consultas aprobatorias de enmiendas constitucionales para:

1.- Aprobar la extradición de ecuatorianos involucrados en delitos de crimen organizado transnacional;

2.- Atribuir a la Fiscalía General del Estado la potestad de seleccionar, evaluar, ascender, capacitar y sancionar a sus fiscales (atribución actualmente del Consejo de la Judicatura);

3.- Cambiar el sistema de elección de la AN (cuyo número de integrantes aumentaría de 137 a 152 según nuevo censo poblacional) para elegir menos asambleístas;

4.- Exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados de al menos 1.5% del registro electoral de su jurisdicción;

5.- Eliminar la facultad del CPCSS de designar autoridades y otorgársela a la Asamblea Nacional;

6.- Que los integrantes del CPCSS sean designados por la Asamblea Nacional y no por voto popular;

7.- Incorporar un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas;

8.- Estipular compensaciones para las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades por su apoyo a la generación de servicios ambientales.

 

 

  1. Elecciones Generales en Guatemala:

En Guatemala se celebraron elecciones en junio de 2023 donde la ciudadanía elige al Presidente y Vicepresidente de la República, 160 diputaciones al Congreso, 340 alcaldías y 20 diputaciones al Parlamento Centroamericano. Con la finalidad de explorar el establecimiento de un memorando de entendimiento de cara a las próximas Elecciones Generales de Guatemala en 2023, Transparencia Electoral sostuvo una reunión de acercamiento con el pleno el Tribunal Supremo Electoral, con la intención de formalizar el intercambio de experiencias, colaborar en las tareas de la autoridad electoral, así como acompañar las actividades relativas al Proceso Electoral de 2023.

Votaciones:

Los comicios presidenciales del 25 de junio fueron ganados por la ex primera dama Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), seguida por el académico Bernardo Arévalo de León, de la agrupación socialdemócrata Semilla, quien se coló a la segunda vuelta tras arrasar en las zonas urbanas.

El Congreso quedó con mayoría de la agrupación oficialista, Vamos, con 39 legisladores, seguido de la UNE (28) y Semilla (23).

Los desafíos para la participación ciudadana:

Uno de los aspectos a destacar sobre las elecciones en América ha sido la participación ciudadana, en algunos casos como en Argentina, se habla del voto en blanco, mientras que en otros países se habla de una participación activa, esto se da porque se sabe que el sistema político ha enfrentado desafíos y críticas; se debe lidiar con acusaciones de fraude y falta de transparencia, la generación de tensiones y dudas sobre la legitimidad de los resultados. Además, en algunos casos (como Argentina) se ha dado la polarización política, esto ha sido un factor importante en el desarrollo de los procesos electorales.

Consideraciones Finales

Las elecciones en nuestro continente han sido un recordatorio que enmarca la importancia de la democracia como el sistema para que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto y participen de manera activa en la toma de decisiones políticas. Sin embargo, estos procesos electorales han sido una muestra de la voluntad de la región de seguir avanzando hacia una mayor estabilidad y desarrollo político.

Como sabemos, el resultado de las votaciones tendrá un impacto significativo en la dirección política y social de cada país, y es primordial que los/as líderes electos asuman sus responsabilidades con integridad y busquen el bienestar de sus ciudadanos, más allá del partido que le llevó al poder. La región enfrenta desafíos y oportunidades, y la forma en que se aborden dependerá en gran medida de la capacidad de los/as líderes para construir consensos y trabajar por el bien común. Nuestro continente toma un rumbo en el contexto de la información y el estudio, así como el análisis permanente en estos procesos

 

SS/RF


Deja una respuesta