Elecciones en Argentina 2023

julio 13, 2023

 

Para hablar de un sistema político en nuestras latitudes, se requiere de una profundización integral para ello, en el sentido de entender la particularidad de cada país y dentro de cada país, entender la particularidad de cada provincia, estado o departamento, como pasa con el sistema de elecciones en Argentina. Existen varios matices a la hora de observar la dinámica política en este país del cono sur. Ya que actualmente se encuentra en una etapa preliminar para determinar quién será el candidato o la candidata que llegará a la candidatura para la elección presidencial. Debemos entender que en el mes de agosto se realizarán estas primarias, y posteriormente, con los resultados se realizarán las elecciones en Octubre de este mismo año.

 

Pero ¿Qué son las PASO?

Las elecciones primarias abiertas simultaneas y obligatorias, creadas en el 2009 y básicamente son las que ayudan a saber qué partidos políticos están habilitados para presentarse en las elecciones nacionales y qué lista quedará definida para representar a cada partido político. Para entender las PASO, hay que entender también la vida política de la realidad argentina, y que son el resultado del espectro político tan diverso que existe en el país. Las siglas quieren decir que las elecciones son:

Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias:

-Primarias porque los ciudadanos deben elegir, en este caso, entre los precandidatos a diputados y senadores de cada partido político.

-Abiertas porque participa todo el electorado. Esto quiere decir que no se requiere estar afiliado a ninguna agrupación política para elegir a los precandidatos.

-Simultáneas porque todos los partidos políticos participan de esta elección el mismo día y en todo el país.

-Obligatorias para toda la población que se encuentra inscrita en el padrón electoral.

 

Particularidades:

Con respecto a este tema, es importante saber que las provincias tienen autonomía para decidir qué día eligen a sus representantes, por ejemplo en la provincia de San Juan , Tucumán y Mendoza ya se realizaron elecciones a gobernador y en ese sentido es que la votación se realizó con el sistema PASO. Otra particularidad en las votaciones fue la del día 2 de Julio en la provincia de San Juan, donde se votó y se eligió directamente el gobernador sin este sistema de primarias.

La provincia de Buenos Aires:

En la provincia Buenos Aires (es por ley) que la elección general debe tener el filtro de elección con el sistema PASO y son el mismo día que las elecciones nacionales , mientras que la elección general no, esta puede variar de acuerdo a la provincia de gobernador y de congreso. En el caso de la provincia de Buenos Aires ya se decidió que va a ser el mismo día que la general y se distribuye así:

 

Elecciones, primer paso: Perfiles y propuestas de campaña:

Reiteramos que para hablar de las propuestas de campaña, se debe esperar primero los resultados de las PASO, sin embargo, a continuación se comunican algunos abordajes de los actores que se encuentran en el radar rumbo a Octubre.

 

  • UNIÓN POR LA PATRIA. Coalición oficialista.

Lista uno

– Candidatos (as) + nivel educativo:

Sergio Massa y Agustín Rossi el primero es abogado y político argentino quien actualmente es el ministro de economía del oficialismo, el segundo es ingeniero civil y político argentino.

– Propuestas:

Se centra en la gestión económica y evitar internas políticas para tener una identidad política estable.

Dar seguimiento a las políticas públicas junto al partido político en el poder.

Generar un Plan de estabilización.

Fortalecimiento a la política fiscal.

“Consolidar el programa exportador para generar todos los dólares necesarios para pagarle al Fondo Monetario Internacional (FMI) y no volver nunca más al organismo.”

-Observaciones generales:

Será el candidato con más fuerza para la contienda en Octubre.

 

Lista dos:

– Candidatos (as) + nivel educativo:

Juan Grabois y Paula Abal Medina, el primero es abogado, y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) mientras que la segunda es socióloga de “familia peronista”, investigadora del CONICET, sindicalista.

 

– Propuestas:

Se centrará en generar una política de atención hacia los sectores trabajadores y a los más desfavorecidos, planes y programas para darle continuidad y hacer frente a la crisis que atraviesa el país.

 

– Observaciones generales:

Carece de capital político, ya que ha sido muy cuestionado por sus ingresos económicos, pese a que da frente a esta coyuntura.

 

 

  • JUNTOS POR EL CAMBIO (JXC)

Lista uno:

– Candidatos (as) + nivel educativo:

Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales. El primero fue estudiante de negocios, fue gerente general en la era de Menem , subsecretario de Políticas Sociales, Director general de la Dirección General Impositiva, mientras que el segundo es contador público, docente, y político argentino.

– Propuestas:

Por el momento se centra en la revolución del trabajo generando eficiencia a la micro y pequeña empresa con un impuesto nacional bajo, así como planes sociales sin organizaciones de intermediarios, con formación y educación obligatoria y se cobrarán desde el celular; quedan prohibidos los privilegios, como la eliminación de la jubilación de presidente y vicepresidente, así como reducir los cargos políticos a la mitad.

Entre otras están vivir sin inflación, revolución de la educación, de la seguridad, motores del crecimiento y fortalecimiento al campo

 

Observaciones: En el caso de Gerardo Morales, se encuentra en el centro de los medios, por las represiones llevadas a cabo en Jujuy.

 

Lista dos:

– Candidatos (as) + nivel educativo:

Patricia Bullrich y Luis Petri. La primera es Doctora en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Martín y se educó en la Universidad de Palermo (FLACSO), política argentina. El segundo es abogado y político argentino.

– Propuestas:

Fin del cepo (que se utiliza para evitar de la depreciación del peso argentino y prevenir el fuerte impacto por la inflación), generar una reforma laboral, dólar único, leyes laborales, y “una dura respuesta a Cristina Kirchner”

 

  • LA LIBERTAD AVANZA. (LLA)

 

– Candidatos(as) + nivel educativo:

Javier Milei y Victoria Villarruel. El primero es economista y político argentino. La segunda es abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

– Propuestas:

Está centrada en generar reformas económicas que considera importantes, incluye la “eliminación del Banco Central”, “dolarización” de la economía, seguridad (facilitar el acceso a las armas) o derogar la ley del aborto (sanitario); así como en lo laboral.

 

– Observaciones generales:

Las propuestas han generado polémica dentro y fuera del país, por el corte neoliberal y propuestas que se consideran un retroceso para la vida política y democrática.

 

  • HACEMOS POR NUESTRO PAIS

– Candidatos(as) + nivel educativo:

Juan Schiaretti y Florencio Randazzo. El primero es egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, contador público, y el segundo es también contador público y político argentino.

– Propuestas:

Llevar el modelo “Córdoba” al país, es decir, tener como ejemplo de la gestión “ a seguir” para el electorado.

– Observaciones:

En entrevista mencionó “No quiero ser el Presidente de una nueva facción o de una nueva frustración”

 

  • FRENTE DE IZQUIERDA Y LOS TRABAJADORES -UNIDAD (FIT-U)

Lista uno

– Candidatos + nivel educativo:

Myriam Bregman y Nicolás del Caño. La primera es abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y actualmente es miembro de la Camara de Diputados de la Nación Argentina. El segundo tiene estudios en la universidad nacional de Córdoba y en la Universidad nacional de cuyo, político argentino y ex dirigente estudiantil.

– Propuestas:

Las propuestas van enfocadas “a generar un salario mínimo más justo reparto de horas de trabajo disponibles y formación profesional para combatir la desocupación, fin de la terciarización, no pago de la deuda externa nacionalización de los bancos petróleo minería telecomunicaciones y Comercio Exterior agrario.”

 

Lista dos

– Candidatos + nivel educativo:

Gabriel Solano y Vilma Ripoll. El primero es dirigente del Partido Obrero y la segunda es una enfermera universitaria y política argentina.

– Propuestas:

“Aumento general de salarios y jubilaciones, para llevarlos al costo de la canasta familiar y atarlos a la inflación.

Por trabajo bajo convenio. Basta de precarización laboral.

Por un plan masivo de viviendas populares. Basta de especulación inmobiliaria y altos alquileres.

Triplicación de los presupuestos de salud y educación.

Basta de inseguridad y abusos policiales, fuera los narcos de los barrios.

Abajo el ajuste. Fuera el FMI.

Por un gobierno de la izquierda y los trabajadores”

– Observaciones:

Interesante el fenómeno donde van dos listas del frente de izquierda.

 

 

  • NUEVO MAS (Movimiento Al socialismo)

 

– Candidatos + nivel educativo:

Manuela Castañeira y Lucas Ruiz. La primera es socióloga egesada de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, política argentina y el segundo es un profesor de historia y referente docente.

– Propuestas:

Salario minimo de 500 mil pesos indexados mensualmente.

Plan de obras públicas masivas para reconstruir el país frente al derrumbe capitalista y terminar con la desocupación.

Shock anti inflacionario y anti capitalista.

Retenciones del 50% a las exportaciones agrarias y reforma tributaria progresiva.

Impuesto a las grandes fortunas y ganancias capitalistas para enfrentar la desigualdad.

Estatización de los servicios públicos bajo control de las y los trabajadores y usuarios

Ruptura del acuerdo con el FMI

– Observaciones:

“Queremos girar la discusión de la campaña a la izquierda»”

# Anticapitalismo #Izquierda

 

  • POLITICA OBRERA

 

– Candidatos + nivel educativo:

Marcelo ramal y Patricia Urones. El primero economista, profesor universitario y político troskista argentino; mientras que la segunda es profesora de historia, militante.

– Propuestas:

Se encuentran señalando las acciones del actual gobierno, donde la política obrera no ha sido bien articulada, en ese sentido existe una crisis continua y abogan por una asamblea constituyente libre y soberana.

Por un salario mínimo igual al costo de la canasta familiar, por una jornada de ocho horas y cuarenta semanales.

Por la incorporación al básico de todos los premios y sumas atados a la productividad, al presentismo o cualquier cláusula que contradiga el salario por hora, jornada, semana y mensual.

Por la jornada de seis horas y jubilación anticipada en todas las tareas insalubres, sin mengua del salario, comenzando en el sistema de salud. Por comisiones obreras de higiene y seguridad para transformar las condiciones de producción y erradicar las tareas insalubres.

Por la reducción de la jornada de trabajo de ocho a seis horas sin afectar el salario.

Por un aumento general del 100 % de los salarios y jubilaciones, y su actualización mensual -y hasta quincenal- por la inflación.

Por la derogación de las facultades de conciliación y el arbitraje obligatorios por parte del Estado. La autonomía de los sindicatos es determinada por la soberanía de las decisiones de asamblea. Por la elección de paritarios en asambleas generales y en los lugares de trabajo.

Por el pase al mejor convenio y a planta permanente de todos los tercerizados y monotributistas de la industria. 82 % móvil para los jubilados y restitución inmediata de las asignaciones familiares. Por el establecimiento de comisiones obreras que regularicen el trabajo no registrado y en relación de dependencia encubierta, y por la igualdad salarial entre empresas centrales y tercerizadas.

Por un piso de 30 salarios mínimos para el pago del impuesto a los ingresos personales (“Ganancias”).

Por jardines de infantes en todos los lugares de trabajo, para madres y padres.

Reparto de las horas de trabajo disponibles entre todos los trabajadores que requieran un puesto laboral. Por el establecimiento de bolsas de trabajo a cargo de trabajadores electos y revocables.

 

  • LIBRES DEL SUR

 

– Candidatos + nivel educativo:

Jesús Escobar y Marianela Lezama Hid. El primero es ingeniero por la Universidad nacional del Comahue, mientras que la segunda es contadora pública.

– Propuestas

“Aumentar los años libres de enfermedad (tabaco, obesidad, conductas sexuales seguras ambientes saludables y condiciones laborales). Reducir las brechas en salud integrando educación, vivienda, transporte, ambiente y seguridad. Mantener y revalorizar los programas sostenidos por aportes de juegos y casinos.”

 

  • FRENTE PRINCIPIOS Y VALORES

 

– Candidatos + nivel educativo:

Guillermo Moreno y Leonardo Fabre. El primero es empresario, político y economista argentina, secretario de comunicaciones en el año 2003 mientras que el segundo es sindicalista peronista.

– Propuestas:

Tienen un plan económico que de respuesta los pro nacionales, plan económico peronista un modelo de desarrollo permanente y sustentable orientado a la producción.

 

 

  • FRENTE PATRIOTA FEDERAL

– Candidatos + nivel educativo:

César Bondini y Mariel Avendaño. El primero es abogado y político argentino y la segunda es profesional de biotecnología y política argentina.

– Propuestas:

Igualdad ante la ley.

Orden y seguridad

Primero los argentinos.

Justicia social y desarrollo.

Cultura del trabajo.

Salud pública, educación y medio ambiente natural.

Turismo nacional, asi como la defensa de la vida y la familia.

Economía social.

Rearme material y espiritual del país

Lucha contra el narcotráfico.

Garantizar la privacidad en Internet.

Malvinas y política exterior.

 

 

  • DEMOS

Lista uno

– Candidatos + nivel educativo:

Lazareno Etchepare y Fernando Lorenzo. El primero es Diputado de la nación, mientras que el segundo es graduado de la facultad de ciencias económicas y administración de la Universidad de la República. Licenciado en economía

 

Lista dos:

Julio bárbaro y Ramona Pucheta. El primero es escritor pensador y político argentino asociado peronismo, mientras que la segunda es Argentina social, diputada por la provincia del Chaco.

 

– Propuestas

“Proponemos medidas efectivas para dar solución a las problemáticas sociales, económicas y políticas que atraviesa el país; de manera que impacten en el presente y afiancen las bases para lograr la Argentina que todos deseamos.”

 

 

  • MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DE JUSTICIA Y DIGNIDAD (MIJD)
    Nombre anterior Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados.

Lista uno

– Candidatos + nivel educativo:

Raúl Castells y Adriana Reynoso. El primero es dirigente social y político argentino mientras que la segunda secretaria general en el sindicato único de trabajadores.

 

Lista dos

– Candidatos + nivel educativo:

Santiago Cúneo y Gustavo Barranco. El primero es empresario político y periodista argentino, mientras que el segundo es político argentino.

– Propuestas:

Han llamado a generar sus propuestas “A lo Bukele” en referencia al presidente de El Salvador.

 

  • FRENTE LIBER.AR

Pablo Gobbi y julio Archet.

Este frente es una coalición política argentina de tendencia liberal disidente a LLA

PAZ DEMOCRACIA Y SOBERANÍA

La coalición de la cual existe en varios espacios políticos llevar a una lista en unidad para las PASO

Sus candidatos son:

Mempo Giardinelli y Bárbara Salernou

 

Éste ha sido un abordaje general sobre las elecciones que quedarán posterior a las paso, el mapa político tenderá a modificarse después de el mes de Agosto.

 

 

SS/rf


Deja una respuesta