Elecciones en Colombia: Apuntes sobre la democracia en la región

julio 26, 2023

Elecciones en Colombia 2023

Elecciones en Colombia 2023: Definiendo el Futuro Democrático del País

 

En el año 2023, Colombia se enfrenta a un gran hito en su historia democrática, con la celebración de las elecciones regionales, que se llevarán a cabo el 29 de octubre del presente año. Estos comicios marcarán el camino para el futuro del país y determinarán qué dirección tomará en los próximos años en un contexto de retos significativos.

Contexto Político y Social del gobierno en turno

El presidente actual es Gustavo Petro quien inició su mandato el 7 de agosto de 2022, tras su victoria en la segunda vuelta de la elección presidencial de Colombia de 2022. Su mandato se dará hasta el 7 de agosto de 2026.

A continuación compartimos los cuadros de los partidos políticos y su posición frente al gobierno:

Partido Político Posición frente al gobierno
Unión Patriótica Oficialismo
(Pacto Histórico)
Colombia Humana
Partido Comunista Colombiano
Alianza Democrática Amplia
Partido del Trabajo de Colombia
Polo Democrático Alternativo
Movimiento Alternativo Indígena y Social
Autoridades Indígenas de Colombia
Todos Somos Colombia

 

Partido Político Posición frente al gobierno
En Marcha Gobierno
Alianza Verde
Independientes
Esperanza, Paz y Libertad
Partido Comunes
Colombia Renaciente
La Fuerza De la Paz
Fuerza Ciudadana
Partido Demócrata Colombiano
Alianza Social Independiente
Partido Ecologista Colombiano
Partido Liberal Colombiano
(en revaluación)
Partidos declarados en independencia
Partido MIRA Independiente
Dignidad y Compromiso
Nuevo Liberalismo
Colombia Justa Libres
Partido Conservador Colombiano
Partido de la Unión por la Gente
Partidos declarados en oposición
Centro Democrático Oposición
Cambio Radical
Liga de Gobernantes Anticorrupción
Movimiento de Salvación Nacional
Partido Verde Oxígeno
Nueva Fuerza Democrática
Creemos Colombia

Aspectos actuales:

Las elecciones de 2023 se desarrollan en un momento coyuntural donde el gobierno actual se enfrenta a diversos desafíos políticos, económicos y sociales. El país sigue enfrentando problemas como la desigualdad económica, la violencia relacionada con el narcotráfico, el proceso permanente de paz, la corrupción y la falta de acceso a servicios básicos para una amplia capa poblacional. Estas cuestiones son fundamentales para el debate electoral y son un reflejo de las tensiones y divisiones que existen en la sociedad colombiana.

Dichas elecciones se harán para elegir los cargos de gobernadores de los 32 departamentos, diputados de Asambleas Departamentales, alcaldes de 1101 municipios, concejales municipales y ediles de las Juntas Administradoras Locales del territorio nacional.

Caso Bogotá 

La ciudad de Bogotá tiene un peso político importante, su población es de 7 936 532 (según datos estadísticos) y los cargos a elegirse serán:

  • Alcalde Mayor
  • 45 miembros del Concejo Distrital.
  • Miembros de las Juntas Administradoras Locales de las 20 localidades de la ciudad (entre 7 y 11 por localidad, según población)

Los Candidatos y sus Propuestas

Cada propuesta brindará diversas visiones para abordar los problemas que afectan al país.  Algunos pueden centrarse en fortalecer el proceso de paz y promover la reconciliación, mientras que otros pueden proponer medidas para impulsar el crecimiento económico y reducir la pobreza. La capacidad de los candidatos para abordar estos temas críticos influirá en gran medida en el apoyo que recibirán de las urnas.

Algunas propuestas que se encuentran en configuración más avanzada son:

  • Partido Polo Democrático Alternativo (POLO)
  • Partido Unión Patriótica (UP)
  • Partido Dignidad y Compromiso. (Dignidad & Compromiso)
  • Movimientos independientes
    • Con Toda por Bogotá, líder Juan Daniel (participación oficializada)
    • Reconstruyamos Bogotá, líder Diego Andrés Molano Aponte ( Participación no oficializada)
    • Liderazgo Amplio de Renovación, líder Rodrigo Lara Restrepo ( Participación no oficializada).
    • Incidamos , líder Herman Martínez Gómez (Participación no oficializada)

Participación Ciudadana y la Transparencia Electoral

Uno de los aspectos importantes a tomar en cuenta en cualquier proceso electoral es la participación de la ciudadanía. La forma en que los colombianos se comprometan con este proceso será trascendental para fortalecer la democracia participativa; esto al verlo como una expresión de la voluntad colectiva; dejando en claro que será una justificación para legitimar a la nueva gestión.

En este sentido, el hablar de transparencia electoral es un elemento determinante para generar confianza en el sistema. La implementación de mecanismos de control y vigilancia para garantizar la integridad del proceso y prevenir cualquier forma de fraude es esencial para mantener la legitimidad del resultado final.

El papel de la Comunidad Internacional

Las elecciones en Colombia están a la vuelta y no solo son relevantes para el país, sino que toman papel relevante para la región. La estabilidad política y económica de este país tiene implicaciones en nuestros contextos latinoamericanos y también a nivel mundial, especialmente en el contexto globalizado. El seguimiento de la comunidad internacional será un factor adicional para garantizar la transparencia y la legitimidad del proceso.

Es importante recordar la importancia de la coyuntura geográfica que Colombia tiene, ya que comparte territorio con Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú y Panamá; comparte limites también con Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Haití, Honduras, Panamá, Venezuela y Jamaica en la región Caribe y también acceso por el pacífico. 

Consideraciones finales

En resumen, las elecciones en Colombia en 2023 son una oportunidad para fortalecer la democracia en el país rumbo a la construcción de resiliencias y tomar decisiones trascendentales para el futuro de la nación. Es el momento en que las y los ciudadanos deberán reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el país y elegir a aquellos líderes que tengan la capacidad, la voluntad política de enfrentarlos de manera responsable. Es momento de observación permanente para llevar nuevas maneras de hacer política en nuestra región.

 

SS/rf


Deja una respuesta